By clicking you are accepting the terms and conditions, you can consult our Notice of Privacy.
El rescate de los signos

VIDAL BEDOYA · EL RESCATE DE LOS SIGNOS
Agosto 2025

EL RESCATE
DE LOS SIGNOS

La obra de Vidal Bedoya es un viaje atemporal donde el mito y la memoria ancestral se reconfiguran en un lenguaje pictórico profundamente personal. Cada trazo suyo es un eco de lo primigenio, un susurro de lo sagrado que, al pasar por su mano, se convierte en un universo vibrante y dinámico. No es solo una evolución técnica lo que se advierte en su trayectoria, sino una expansión del alma pictórica, donde el color, antes contenido, ha dado paso a una paleta encendida, cálida y poderosa, capaz de envolver al espectador en un torbellino sensorial.
Quienes han seguido su trabajo han sido testigos de un crecimiento orgánico, de una metamorfosis que no renuncia a su esencia, sino que la amplifica. En su obra emergen signos y símbolos que dialogan con lo primitivo y lo contemporáneo: semillas que germinan en la tela, figuras ágiles en pleno movimiento, idolillos de brazos extendidos, aves de morfología enigmática, y formas orgánicas que se mecen como un follaje encantado. Todo ello convive en un espacio que vibra, que respira, donde la textura y la materia pictórica se convierten en un territorio de exploración.
Pero su propuesta va más allá de la representación; es un campo abierto a la interpretación, un juego de presencias y ausencias donde cada espectador construye su propia narrativa. Las figuras en movimiento, las miradas de enigmático vigías, la flora que ondula como si respondiera a un soplo invisible, los contrastes entre cromatismos intensos y grises contemplativos, nos invitan a perdernos en una obra que no se agota en la primera mirada, sino que exige ser descubierta en capas sucesivas.
Las artes plásticas, como todo lenguaje profundo, están atravesadas por lo intuitivo, por las huellas del entorno y la impronta de la experiencia. En Vidal Bedoya, esto se traduce en una conexión genuina con su cultura, un diálogo con lo mítico que no se estanca en lo arcaico, sino que se reinventa con una sensibilidad contemporánea y universal. Su obra, lejos de ser un testimonio estático, es un espacio de resonancias donde la armonía y la belleza no son destinos finales, sino puntos de partida para una travesía sensorial que nos interpela y nos transforma.
– Javier K. Soriano.

VIDAL
BEDOYA
Vidal Bedoya, nacido en 1964, es un artista visual peruano formado en la Escuela de Bellas Artes de Lima entre 1986 y 1991. Desde sus inicios, destacó por su participación en múltiples exposiciones colectivas en instituciones clave de la escena limeña, como el Museo de la Nación, el Museo de Arte Italiano, el Museo de Arte de Lima, la Galería Fórum, la Galería 715, el Congreso de la República y la Junta del Acuerdo de Cartagena, consolidando rápidamente una presencia sólida en el circuito artístico local.
Su proyección internacional comenzó con invitaciones a exponer en Stuttgart, Alemania, y Rabat, Marruecos. Posteriormente, su obra fue incluida en un homenaje a Salvador Dalí en Madrid y en más de veinte ediciones de la reconocida “Noche de Arte” organizada por la Embajada de EE. UU. en Lima, lo que amplificó su visibilidad y abrió nuevas oportunidades en el extranjero…

VIDAL
BEDOYA
Vidal Bedoya, nacido en 1964, es un artista visual peruano formado en la Escuela de Bellas Artes de Lima entre 1986 y 1991. Desde sus inicios, destacó por su participación en múltiples exposiciones colectivas en instituciones clave de la escena limeña, como el Museo de la Nación, el Museo de Arte Italiano, el Museo de Arte de Lima, la Galería Fórum, la Galería 715, el Congreso de la República y la Junta del Acuerdo de Cartagena, consolidando rápidamente una presencia sólida en el circuito artístico local.
Su proyección internacional comenzó con invitaciones a exponer en Stuttgart, Alemania, y Rabat, Marruecos. Posteriormente, su obra fue incluida en un homenaje a Salvador Dalí en Madrid y en más de veinte ediciones de la reconocida “Noche de Arte” organizada por la Embajada de EE. UU. en Lima, lo que amplificó su visibilidad y abrió nuevas oportunidades en el extranjero.
A lo largo de los años, Bedoya desarrolló una prolífica carrera de proyectos personales marcados por una intensa exploración simbólica y estética del mito andino y la espiritualidad. Algunas de sus exposiciones más representativas incluyen Reminiscencias-Fragmentos y Divina Mácula (Galería 715), Páramos (Galería Obsidiana), y Fantasías Tropicales en la Embajada del Perú en Washington D.C. También expuso Hoja Mítica en la Galería Artimundo (Bruselas), Imágenes Rituales (Picasso Gallery en Washington D.C.), Abstracciones con Signos (Casa de América Latina, Bruselas), y Antiguos Dioses (Galería Le Muse, Italia). En Lima, continuó con De Mitos, Dioses y Otras Criaturas(Centro Cultural El Olivar), y Dioses Proveedores del Espíritu del Ande en el Museo Pedro de Osma, donde presentó Génesis del Ande, una de sus obras más imponentes, de seis metros de largo.
Italia fue un país clave en su expansión artística, con repetidas exposiciones en la Galería Le Muse, incluyendo sedes en Cosenza, Roma y Capri. A su regreso a Lima, Bedoya presentó Del Signo al Mito (Galería Armonía) y Experiencias del Mito (Centro Cultural El Olivar). Después de un receso creativo de dos años, volvió con fuerza con la muestra Variaciones Estéticas en Torno al Mito en la Sala de Arte Moderno (SAM) de Larcomar, con más de 50 obras de gran formato, incluyendo una pieza escultórica.
En 2019, expuso en Núremberg, Alemania (Tiempo Ritual – Origen del Mito, Galería Arauco) y dejó obra en la Galería Habitante en Panamá. Luego, la pandemia interrumpió sus planes, pero decidió adaptarse y presentó Surgimiento de los Brotes en el espacio público alrededor de su casa de playa, lo que se convirtió en un fenómeno viral y mediático.
Retomando el ritmo, expuso Hacedores, Vigías y Mitos Perdidos en Puerto Cancún (México), experiencia que lo motivó a establecerse temporalmente en ese país. Desde entonces, trabaja entre Lima y México, donde ha mantenido una intensa actividad: presentó Atrapadores de Mitos en la Galería INDIGO (Lima), participó en subastas y exposiciones de la Galería Aguafuerte en la Ciudad de México (como Hasta el Fin), y regresó a Alemania con Delirios, Mitos y Realidades en el 30 aniversario de la Galería Arauco.
En mayo y junio de 2024, presentó Migradores, Signos y Mitos en la Sala Pancho Fierro de la Municipalidad de Lima, logrando que una de sus obras fuese seleccionada para la colección permanente de la Pinacoteca de Lima.
Hoy en día, Vidal Bedoya continúa activo entre Perú y México. Su obra forma parte de colecciones privadas e institucionales en Estados Unidos, Italia, España, Alemania, Bélgica, Panamá, Canadá, México y Perú, consolidándolo como un referente en la escena del arte contemporáneo latinoamericano, con una propuesta estética profundamente conectada al mito, lo ancestral y la identidad.



