Exposiciones anteriores archivos | Casa Gemela
  • Inicio
  • FREDA · House of human

FREDA · House of human

FREDA · HOUSE OF HUMAN
febrero 2025

HOUSE OF HUMAN

BY FREDA

ECOSYSTEMS OF TOMORROW por HOUSE OF HUMAN, GLOBAL MUSEUM PARK.
El arte del futuro y el futuro del arte, instalaciones artísticas del mañana, la creación del agua. Esta obra de
arte, llamada CITIZEN LOVE, CARTEL OF LOVE, va acompañada del POEMA A LA HUMANIDAD, que es un
excelente resumen de su visión para la humanidad. Esta obra forma parte de la instalación que ella quiere
presentar en la BIENNALE DE VENECIA 2026.

En este momento, Freda está ocupada diseñando el House of Human Global Museum Park y escribiendo su
tesis sobre ECOSYSTEMS OF TOMORROW por HOUSE OF HUMAN en los Países Bajos, junto al mar, donde
comparte su estudio con la comunidad global y otros artistas. Sus principales estudios se centran en la
fascinante intersección entre las Artes Visuales, el Diseño Situado (diseñando comunidades del mañana) y
los Futuros Ecológicos. Esta pieza es una parte icónica de la colección Billenial Utopia—poesía, arte e
instalaciones artísticas del mañana. En el futuro cercano, será exhibida en la Biennale de Venecia 2026 y
en el House of Human Global Museum Park 2030.

NOCTURNAL ART, NUCLEAR ART es la tendencia de FREDA siguiendo la idea de ecosistemas rotos. Ella cree que la
humanidad podría llegar a un punto de convertirse en seres nocturnos después de las fuertes olas de calor que se
avecinan. Ella escribe a lo largo de estas líneas: arte nocturno, arte de billonarios, llévanos a las estrellas, 
inspirando a la humanidad a avanzar hacia una era de abundancia, la Era Billenial. Las exposiciones de arte de
HOUSE OF HUMAN se muestran como una doble apreciación, con una vista normal y una vista especial con luz
oscura, refiriéndose a los apagones de energía que aún están por venir. El propósito de FREDA es mostrar ambas
realidades. Esta obra de arte inspirará a sus coleccionistas a pensar en cómo podría ser el futuro. Su propuesta es
mezclar el Arte, la Humanidad, la Naturaleza y la Tecnología.

Freda empezó su carrera en China con un proyecto clave; introducir el concepto de sándwich en el mercado chino para la empresa de pan más grande del mundo; luego de que la trajeran nuevamente a Asia para ser parte de un proyecto de expansión de la marca, Tiger Beer con Heineken; Posteriormente se mudó a Detroit para unir fuerzas en el poderoso proyecto “El camino al número uno” con Dominos Pizza, participando en proyectos globales como; vendiendo pizza americana en Italia o reformando una conocida cadena de pizzerías en Alemania, ahora trabaja junto al agua en su estudio de arte diseñando Ecosistemas Experimentales del Mañana, El Arte del Futuro y El Futuro del Arte, ¿Cómo podemos avanzar? Utopía milenaria.

Durante su dilatada carrera, ha ganado varios premios creativos y, después de todo, ha aprendido a cerrar la brecha entre el arte, la humanidad, la naturaleza y la tecnología para empoderar las marcas.

Sus reglas de oro son; Siempre profundiza en ti mismo primero, encuentra tu tribu y la vida es un multiverso, ¡no dejes que nada te defina!

Bernhard Stüber · Arena, Canela O El Amor A La Geometría

BERNHARD STÜBER · ARENA, CANELA O EL AMOR A LA GEOMETRÍA
Dicembre 2024

Difícilmente se puede reconocer el amor a la geometría en los objetos aquí expuestos a través de fotografías.Las construcciones son primero bosquejadas sobre papel, después aserradas a partir de palitos de paleta y triplay, luego pegadas con pegamento y finalmente recubiertas, por ejemplo, con arena de las cercanas playas del Golfo de México. Puestos en escena y fotografiados los objetos adquieren a través del  material utilizado una cercanía a su entorno, convirtiéndose casi en parte de él.

Bajo la fría luz invernal de mi patria alemana las construcciones enrejadas de la serie así fotografiada parecen acurrucarse en el tronco y las ramas de los deshojados árboles frutales o en los árboles centenarios de un parque.La superficie surcada de los añosos troncos concuerda con la de los objetos que fueron diseñados en el mismo tono, estableciéndose una misteriosa conexión entre su forma estrictamente geométrica y su portador sobre el cual fueron recargados, sobrepuestos o colgados sin ayuda de adhesivo alguno. El evidente contraste entre árbol y objeto aparece bien balanceado en la composición que solo existe como serie fotográfica que fija el momento del encuentro.

Una serie más de pequeños objetos muestra su parentesco a través de la uniformidad de dimensión de los palitos y la hoja de madera, de la superficie costrosa y del vidriado con polvo de canela común a todos ellos. Variaciones diversas de estas estructuras en rejilla nos procuran por medio del aroma de la canela una geometría aparentemente comestible. Una maravillosa ilusión….

Para concluir, cuerpos de madera listados con arena conforman un grupo que evoca una maqueta de obras arquitectónicas que en su cohesión monumental resultan reservadas y enigmáticas. Las juntas entre los palitos de madera que constituyen el objeto aparecen en parte llenadas con arena produciendo una piel dispuesta en estricto sentido vertical y horizontal. El interior permanece oculto, corresponde a la fantasía del observador asignarle un contenido.

Una serie más de pequeños objetos muestra su parentesco a través de la uniformidad de dimensión de los palitos y la hoja de madera, de la superficie costrosa y del vidriado con polvo de canela común a todos ellos. Variaciones diversas de estas estructuras en rejilla nos procuran por medio del aroma de la canela una geometría aparentemente comestible. Una maravillosa ilusión….

Para concluir, cuerpos de madera listados con arena conforman un grupo que evoca una maqueta de obras arquitectónicas que en su cohesión monumental resultan reservadas y enigmáticas. Las juntas entre los palitos de madera que constituyen el objeto aparecen en parte llenadas con arena produciendo una piel dispuesta en estricto sentido vertical y horizontal. El interior permanece oculto, corresponde a la fantasía del observador asignarle un contenido.

NADA QUEDA · ASPECTOS DE LA TRANSITORIEDAD

En la playa yacen objetos que parecieran muy conscientes de su forma sobre la arena iluminada por el sol, pueden ser  arrollados por las olas impetuosas o colgados y en parte envueltos por las hojas de las despeinadas palmeras a orillas del mar. La rara belleza de los objetos en perfecta consonancia con el agua, la arena, las nubes y la luz del trópico impiden el pensar en su utilidad o su verdadera naturaleza. A menudo la falta de proporción perceptible entre el muy pequeño objeto y el entorno permite el surgimiento de una ilusoria gran dimensión del mismo.

Fueron fotografiados a lo largo de innumerables caminatas por las playas del Golfo de México que ocurrieron al correr de los años irregularmente. Así se fueron dando diferentes y variadas formas, cambiando las metas según la circunstancia. De ese modo aparecieron estructuras a menudo amorfas cubiertas enteramente con letras, algunas otras fueron parcialmente doradas para poner de relieve las partes frágiles aparentemente consistentes de arena, surgieron enrejados curvos, combinaciones con hojas secas marrón oscuro de plátano….

BERNHARD STÜBER

Bernhard Stüber nació en 1952 en Karlsruhe, Alemania, y su trayectoria artística se ha definido por una constante búsqueda de la interacción entre la pintura, el diseño y el espacio. Formado en la Academia Estatal de Artes Plásticas de Karlsruhe y la Universidad de Karlsruhe, su labor se ha caracterizado por un enfoque interdisciplinario que ha abarcado desde el arte pictórico hasta el diseño arquitectónico.

A lo largo de su carrera, Stüber ha mantenido una relación estrecha con México, realizando estancias anuales desde 1982 en ciudades como la Ciudad de México y Mérida, Yucatán, lo que ha influido profundamente en su obra, integrando elementos de la cultura latinoamericana con su formación europea. Su carrera docente comenzó en 1979, cuando impartió clases de artes plásticas en un liceo de Baden-Württemberg, y más tarde continuó como profesor asociado en el Instituto de Fundamentos del Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Karlsruhe.

En su carrera profesional, Stüber ha recibido múltiples reconocimientos. Entre los más destacados se encuentran el Premio Arthur Grimm en 1988 y 1992, en las categorías de pintura y diseño gráfico, así como el primer premio en el concurso convocado por la empresa Brita en 1993, con una pintura sobre el tema del agua. Estos premios reflejan su habilidad para interpretar temas contemporáneos y su capacidad para expresar ideas complejas a través de medios visuales.

La obra de Stüber también se ha expandido al ámbito del diseño arquitectónico, realizando intervenciones en espacios públicos y privados, como el diseño de la entrada del Centro Cultural Antigua Maltería Mosbach (1996-1997) o la concepción artística del tanatorio de la comunidad de Obrigheim (1998-2000). En estos proyectos, su enfoque se ha centrado en la armonía del color, el espacio y la luz, creando ambientes que no solo son funcionales, sino también profundamente estéticos y significativos.


Los objetos elaborados en el taller consisten de palitos de paleta cortados de manera exacta, hoja de madera, cartón y están cubiertos con arena finamente cribada de la costa del Golfo. Por medio de la aplicación de varias capas de arena sobre las estructuras geométricas que poco tienen que ver con las formas naturales, se consigue una cercanía al paisaje costero circundante. Esta incorporación las despoja de su carácter de cuerpo extraño, sin restarles su misterio. No determiné una posición específica para los objetos que son estrictos en su forma y a la vez simples. Arriba y abajo son situaciones que se dan al acomodarlos. En su mayoría poseen un color claro arenoso o marrón como la madera que se corresponde con el de la playa y con el de las palmas secas que cuelgan de palmera. La estancia en la playa es corta. Los pongo en escena sobre la playa, en el agua,  en las palmeras cercanas al mar. El criterio siempre es conjuntar la contemplación del paisaje y la creación de un pequeño espacio en el que las formas encuentren cabida de una forma natural.

Fundamentalmente las estructuras de arena y madera son colocadas provisionalmente en el lugar elegido sin clavos ni adhesivos. Si se caen son reparados en el taller o eliminados definitivamente, o pueden dar lugar a nuevos objetos que regresan a la playa para ser fotografiados. La escenificación es fugaz. El hallazgo del lugar adecuado en la playa es para mí un maravilloso préstamo que me concede la naturaleza. En el diálogo de los objetos con la naturaleza circundante de la cual proceden sus materiales, éstos reconocen su transitoriedad.

La durabilidad a largo plazo de las frágiles estructuras no es una meta porque están predestinadas a existir sólo temporalmente. Son configuraciones evidentemente geométricas. En el lugar quedan huellas efímeras sobre la arena. La playa es y seguirá siendo el lugar anhelado, sin garantía de reencuentro. Lo que permanece son recuerdos fijados en fotografías que hablarán en la posteridad de mis momentos felices en la playa  y seguirán alimentando mi creatividad mientras sueño despierto.

10 / 10 Arte + Humano

EXPOSICIÓN · 10 / 10 ARTE + HUMANO
agosto 2024

Arte + Humano 

Celebrando el arte con excelencia en talento y calidad

Esta exposición colectiva presenta una notable colección de obras que surge de la vibrante escena artística de Guadalajara, Jalisco. Compuesta por siete talentosos artistas mexicanos—Claudia Huizar, Aram Cortés, Ferdela, Goghi Escobedo, Juan Basulto, Luis Buendia y Jacob Flores—este colectivo de artistas plásticos se une para celebrar y enaltecer la riqueza cultural de México a través de una expresión artística que trasciende fronteras y promueve un diálogo global sin límites.

El panorama artístico global está en constante evolución, y esta muestra es un reflejo de las múltiples narrativas que surgen en la intersección entre arte y humanidad. Cada uno de estos artistas aporta una perspectiva única, demostrando la capacidad del arte para desmaterializar el objeto y dar paso a una noción intelectual que invita a la reflexión y a la observación profunda.

En esta exposición, el arte conceptual juega un papel fundamental. Se busca ir más allá de la representación tradicional para explorar ideas subjetivas y la representación de conceptos abstractos. A través de la desmaterialización del objeto artístico, los artistas crean espacios para el diálogo y la introspección, permitiendo al espectador cuestionar y reinterpretar la realidad a través de sus propias lentes.

IMG_6181 1

CLAUDIA HUIZAR

IMG_6181 2

ARAM CORTÉS

IMG_6181 3

FERDELA

IMG_6181 4

GOGHI ESCOBEDO

IMG_6181 5

JUAN BASULTO

IMG_6181 6

LUIS BUENDIA

IMG_6181 7

JACOB FLORES

Simbiosis · Lorraine Toohey · Tania Cámara

LORRAINE TOOHEY · TANIA CÁMARA · SIMBIOSIS
junio 2024

VIVIR LA EXPERIENCIA DE LA TIERRA

TANIA CÁMARA · LORRAINE TOOHEY

Reconocer la sabiduría de la
naturaleza es un cometido
naturalmente humano.

Venimos de la naturaleza, vivimos en
la naturaleza, con la naturaleza y
también sobre la naturaleza, porque
no solo somos naturaleza.

Somos las sabias de la naturaleza, que
pueden conocer todo lo que ocurre en
ella
y pueden establecer una simbiosis con
ella que favorezca la vida de todxs
Raimon Panikkar, Ecosofía. La sabiduría
de la Tierra, 2015

En un acto intuitivo guiado por la experiencia contemplativa, la obra de Tania Cámara (Mérida, Yucatán) y Lorraine Toohey (Edmonton, Canadá) convoca una transformación radical en nuestras acciones al relacionarnos con la naturaleza que nos rodea a través del lenguaje plástico y visual con el que descifran las formas de vida de la que somos parte. 
Ese sistema de relaciones simbióticas entre distintas especies en el cual se encuentran las fuerzas más poderosas de la evolución, el sustento de la vida en la Tierra.

A través de una selección de pinturas, esculturas totémicas y una serie de cerámicas experimentales, en la muestra se presentan las huellas de una memoria ancestral basada en códigos, patrones, colores, materia y energía, expresiones elementales de las estructuras biológicas que las artistas advierten del entorno que cohabitan, como una manifestación del sentido de conexión, pertenencia, cuidado, afecto y amor a su ecosistema inmediato, al agua, la tierra y la experiencia de su vida en comunicación con ellas. Una visión simbiótica en la que interactúan dos perspectivas que reconocen las formaciones vegetales visibles sobre el suelo, como reflejo de lo que está pasando abajo en la rizósfera.

El trazo y el molde de las relaciones invisibles que tejen las fuerzas de conexión con otros sistemas biológicos a través de su aproximación sensible: nos encontramos aquí con nuevas formas de abordar artísticamente el paisaje; quizá también con el intento por asumir los últimos registros de una vida terrestre por desaparecer. Pensar y actuar desde esa vida. 

Cultivadas en una búsqueda por la contemplación y la naturaleza, ambas mujeres comparten su investigación artística en la presente exposición a través de un conjunto de piezas realizadas durante los últimos tres años, integrándose la producción del último ciclo de árboles nativos de Tania, las vasijas contenedoras de sabiduría y la serie de Ancestros de Lorraine; en ésta última, se encuentra el clan de tótems -doodem- guardianes de energías que dan inicio al recorrido en el jardín de la Casa y que han sido realizados exprofeso como instalación de sitio específico. 

Flora, fauna y funga, los tres reinos terrestres presentes en esta exposición, traen a cuenta cómo las artes son portales poderosos para celebrar nuestra experiencia en la Tierra, en su condición de lenguaje multiversal -y multiespecie- considerando la creatividad humana como una forma de recordar y cohabitar en reciprocidad con la creación de la vida.

Curaduría: Regina Tattersfield Y.

TANIA CÁMARA

Nació en la ciudad de Mérida, Yucatán. A temprana edad comenzó sus estudios de pintura y desarrolló su amor por el arte.
Con más de 50 exposiciones, entre las cuales destacan: 1992, Enero. Segundo lugar en el premio Fernando García Ponce, realizado por la Academia de Ciencias y Artes de Yucatán. 1992, Mayo. Exposición en la Mural Art Gallery de la ciudad de Cleveland, Ohio, EE.UU. 1994, Diciembre. Exposición individual en la Galería del Teatro “José Peón Contreras” en Mérida, Yucatán. 2000, Octubre.

Exposición en el archivo general de la Nación en México. 2017, Diciembre. Exposición colectiva “Colores
de Yucatán” en el Senado de la República en CDMX. 2018, Septiembre. Exposición colectiva “Arte 1010 en la Lincoln”, Mérida, Yucatán. 2019, Agosto. Exposición colectiva “En el Mar de Historias” de la Galería Arte 1010, Progreso, Yucatán. 2019, Diciembre. Participación en el “Inspire Miami”, Florida, Miami.

Para la historia creativa de la artista representa
una huella en su propio recorrido marcado por su
obsesión y pasión por el color que igual transforma
los objetos que las máscaras, los rostros o la
naturaleza salvaje y tropical… – Mónica Rangel

LORRAINE TOOHEY

Lorraine concluyó su licenciatura en Bellas Artes
por la Universidad de Alberta, Canadá en 1988. 
Se especializó en escultura (acero soldado abstracto) y
un minor en dibujo. Tras un largo viaje por el Sudeste
Asiático y la India, también estudió religión oriental,
lo que inició su interés y devoción por el Budismo
Tibetano. Más tarde, obtuvo una licenciatura en
Educación Artística Visual y completó todos los
cursos de un máster en Educación Artística.

Lorraine enseñó Artes Visuales en Vancouver durante
más de 20 años y se distinguió por su devoción a sus
alumnos, muchos de ellos ingresaron en diversos
programas universitarios de artes visuales. Se jubiló
de su escuela en 2014 y se estableció en Mérida de
forma permanente.

Desde que se mudó a Mérida, Lorraine ha
experimentado con diversos temas, materiales y
técnicas. Le gusta explorar, tanto en sus viajes, como
en su arte.

Su “Nueva Obra” refleja un retorno a la abstracción
a través de la arcilla. Sus vasijas hechas a mano
reflejan la tierra en su forma orgánica y toda su
inspiración procede de la naturaleza.

Tiempos Modernos · Lazer Fundora

LAZER FUNDORA · TIEMPOS MODERNOS

INAUGURACIÓN 01 DE FEBRERO 2024

EL HOMBRE ES LA BALANZA DE SI MISMO

Carlos Olivares Baró

“Vacío y aliento amagan en la piel“
J. Lezama Lima

Los cuadros de Lazer Fundora son bocas humanas que pronuncian apariciones, las apariciones pronunciadas en los lienzos de Lazer Fundora, son irrealidades que todos hemos soñado, notas arriesgadas en los cráteres y torrentes de potros que se miran sudorosos en el galope de la extensión de estrellas inoportunas.

Lazer Fundora pinta y la sonrisa apagada del mundo nos invita con la suavidad de la ira, a danzar en la espesura del vidrio y del espejo, Lazer Fundora no pinta: Lazer Fundora escolta nuestras soledades con colores fieros ensoñados: besos despiertos que se prolongan y se rompen como cáscaras de tamarindos orientales.

Lazer Fundora toca los minúsculos granos del instante y la quietud se engrandece: ceremonia acorralada por la orfandad que padecemos.

“El Muro al sol respira, vibra, ondula, trozo de cielo vivo y tatuado: 
el hombre bebe sol, es agua, es tierra“
Octavio Paz

Miró, Klee, Tápies, Penck, Basquiat, Bacon, Warhol, Cuenca….graffitti en dimensiones marcadas por un informalismo nacido en los susurros del dolor: ausencia, nostalgia, mirada a lo que fue, parpadeo que se incrusta en un presente de exilio sensorial. Lazer Fundora sigue en las arenas del Almendares: agua que desemboca en su corazón de muchacho azorado. Influencias que han sido asimiladas en apuntes aleatorios manchados de una dulce ironía: tatuajes en los marrones, en los rojos y en los delicados amarillos.

Lazer Fundora disemina soles suyos: soles interiores y la luz se descuartiza en rebanadas de anillos limosos para que la mirada; sea cómplice.

Catálogo de obra
Catálogo de obra

LAZER FUNDORA

En 1985 Lazer Fundora se inicia en las artes como diseñador gráfico en la revista “ Sómos Jóvenes ” Editora Abril en La Habana. Paralelamente comienza sus primeros pasos en la plástica desarrollando una fusión entre los dos mundos, hiperrealismo y abstracto, de ahí el uso de textos, acotaciones y símbolos dentro de su obra.

Gracias a la calidad de su trabajo en 1989 es invitado a ser miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la máxima institución artística del país. Luego de varias exposiciones individuales y colectivas, viaja a México en 1995 donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera, actualmente reside en la ciudad de Mérida, Yucatán.

Además de ser artista plástico, Lazer es ilustrador para libros y revistas; ha realizado las portadas de varios libros de cuentos, novelas y poesía para distintas casas editoriales. Entre ellos destacan las ilustraciones para el libro de cuentos “ La Vuelta ” de Jorge Ángel Pérez, por el cual recibe el premio Abril en 1991. De 1996 a 2001 trabaja como ilustrador en la afamada revista de adultos Playboy México.

En 1994 recibe el premio “ Salón Juan David ” de pintura en La Habana, Cuba. Este es uno de los salones de la plástica más importante del país y una de las galerías más reconocidas.

Lazer Fundora ha participado en innumerables exposiciones nacionales e internacionales en museos como Soumaya en CDMX, Museo del Retrato Felipe Santiago en Toluca, Siqueiros en Cuernavaca, y galerías, como Oscar Román en CDMX y Jorge Méndez Gallery en Palm Springs, California, U.S.A.

Planos Paralelos · Karla de Lara

KARLA DE LARA · PLANOS PARALELOS
Octubre 2023

PLANOS

PARALELOS

Michael Covián

Curador

Vestigio es aquello que nos permite inferir la existencia de algo que ha sucedido, la obra de Karla de Lara son vestigios construidos de pinceladas, colores, texturas y formas hechos lienzos y esculturas, la mirada reflexiva de Karla de Lara son elementos de acción que producen un nuevo sentido artístico en su obra, nos introducen al poder de lo simbólico, de sus propios simbolismos que extrae de la cultura pop, del realismo de los paisajes urbanos, para hacernos parte del imaginario colectivo llevado al pop art y al hiperrealismo.

La mirada de Karla de Lara no solo muestra el continuo devenir de imágenes sino que también nos narran la ruta de lo que observa construyendo historias sin fin que en cada irrepetible fragmento desglosa el deseo de lo que podría aparecer en una escena, en un retrato, en un paisaje pictórico. Las series que conforman esta exposición nos dan cuenta de los planos paralelos que son disimiles entre sí, series pictóricas llenas de color para hacernos sentir lo vivaz de las ciudades que habitamos para luego introducirnos a las series en blanco y negro con un fuerte componente melancólico, ahí tenemos lo disímil pero paralelo, vivaz y melancólico. Las esculturas que forman parte de este trayecto nos dan cuenta de la potencia creadora de una mirada que encapsula en lo matérico la cultura pop de nuestra época, planos, simbolismos, imaginarios, vestigios que nos remiten a una época llena de paralelos y contrastes.

Planos paralelos de Karla de Lara construye, escenifica el fundamento de una memoria personal e íntima así como muestra las prácticas de intercambio de saberes. El Centro Cultural Casa Gemela detona con Planos Paralelos con la mirada de Karla de Lara reflexiones que den actualidad a las problemáticas del arte contemporáneo para detonar diálogos y reflexiones con el público espectador.

Catálogo de obra
Catálogo de obra

KARLA DE LARA

Madre del pop art hiperrealista, es una artista mexicana reconocida internacionalmente por ser la creadora de su propia técnica original a base de tintas y ceras.

Cursó la carrera de Diseño Gráfico e Industrial en la Universidad Autónoma de Guadalajara y posterior a esto, estudió Artes Plásticas en la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia. Además, cuenta con un sinfín de estudios especializados, incluyendo óleo, acuarela, serigrafía, caligrafía y restauración. 

El estilo de Karla de Lara se caracteriza por transportar a los espectadores a paisajes arquitectónicos con luces brillantes y colores dominantes que evocan recuerdos y experiencias. La atención de Karla en la comprensión de la luz, la atmósfera y las formas abstractas logra transmitir su propia interpretación de la realidad de una manera sorprendente. 

Uno de los logros más destacados de Karla es haber sido invitada a exhibir en las salas de MACRO, donde realizó un live performance de 6 días, pintando en vivo dentro de una caja de cristal ante miles de visitantes.

Su carrera artística incluye más de 400 exposiciones individuales en 40 países y ha sido galardonada con al menos una veintena de premios internacionales y nacionales.

En 2018, obtuvo el primer lugar en la Bienal de las Naciones de Venecia, convirtiéndose en la primera mexicana en lograrlo. Su obra “Visiones” se encuentra en el Museo Nacional de Historia, siendo la primera pieza de un artista vivo en formar parte de la colección. 

Entre sus coleccionistas se encuentran grandes figuras nacionales e internacionales de la música y el cine, así como destacados diseñadores y creadores de diversos géneros. Además, importantes fundaciones de arte también poseen su obra en sus colecciones.  

Karla mantiene una importante colaboración artística con prestigiosas marcas. Asimismo, cuenta con una exposición permanente de su obra en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde viajeros de todas partes del mundo, han tenido oportunidad de admirar su arte.

Haz tu cita

Lunes/Viernes – 9 am – 8 pm
Sábado – 11 am – 6 pm

Aké 22 · Luciano Cedillo

Luciano Cedillo | AKÉ 22
México
abril – septiembre, 2023

Hacienda San Lorenzo Aké

LA PARADOJA DE LA INTERPERIE

En el principio, casi no había azules. Estaba el cielo límpido y el agua cristalina del subsuelo, pero el ojo humano era incapaz de percibir el índigo, el añil, el cobalto. En su libro El prisma del lenguaje, el lingüista Guy Deutscher advierte que la palabra “azul” no existe en muchas de las culturas del mundo antiguo. De igual modo, como destaca la historiadora Luz María Vázquez, “el azul es poco mencionado en la cosmogonía maya, quizá porque la invención de este color fue tardía o posterior al pensamiento sobre el universo”. Así pues, cada civilización desarrolló, con diferentes tecnologías, formas de reconocer, nombrar y producir el azul a través de materiales disímiles. Por eso, dime cómo haces azul y te diré quién eres.

Las obras de esta exposición traen al presente una infinidad de texturas y una paleta cromática de antaño, de aquella época en que la persona no necesitaba más que tres o cuatro elementos para emprender la mímesis del mundo a través del arte: el rojo del kankab, la fibra del henequén, el “azul maya”, nombrado así por Rudolph Gettens en 1942. Con esta franca policromía, el museógrafo y restaurador Luciano Cedillo emprende una taumaturgia: conversa, como si hablara un código que se antoja mítico, con el arte que fue, y lo conjura hacia el porvenir. Las obras no están concebidas para estar aquí, bajo el cobijo de Casa Gemela, sino a la intemperie, cerca de los materiales que les dieron vida. Esa es la paradoja que conservan: son una ventana hacia otro tiempo, otro espacio y otro vocabulario visual.

David Loría Araujo.

Hacienda San Lorenzo Aké

EXPOSICIÓN
en Casa Gemela

A través de los vanos de sus arcos y ventanas se puede observar la belleza del edificio en ruinas, con la maquinaria antigua trabajando en su interor, transitando de lo histórico a lo arqueológico, negándose a desaparecer en el tiempo. Son estos vanos, de puertas y ventanas, los que nos dan la oportunidad de construir una nueva propuesta estética a partir de la producción de obras de gran formato, diseñadas ex profeso para este espacio; trayendo a la luz el empleo de antiguos materiales con nuevas propuestas formales a través de un diálogo entre el pasado y presente.

Este proyecto es una propuesta alejada de los museos, galerías y salas de exhibición tradicionales, recuperando el empleo de diversos materiales que pueden ser tan antiguos como la humanidad y al mismo tiempo brutalmente modernos, procesados a través de una fresca e inesperada dimensión original.

La intervención artística de la hacienda San Lorenzo presenta una extraordinaria oportunidad para conjugar los vestigios del pasado con un nuevo discurso estético basado en el arte contemporáneo, enfocado a la preservación de la arqueología y la reinterpretación de sus elementos etnográficos, rescatando los materiales empleados ancestralmente en la región maya, reutilizándolos con un nuevo lenguaje.

La piedra, madera, henequén, guano, zacate, cerámica y pigmentos como el Kankab, Saskab y el Azul Maya, tienen un lugar protagónico y una destacada presencia en esta intervención.

Exposición Casa Gemela

LUCIANO CEDILLO

El maestro Cedillo tiene la licenciatura en Restauración de obras de arte, cursó estudios en Arqueología; posteriormente una Maestría en Artes Visuales por la Academia de San Carlos de la UNAM Ciudad de México y la Maestría en Museología.

Cuatro décadas se ha dedicado al arte, la restauración, investigación y docencia del Patrimonio Cultural de México; ha dirigido los proyectos más importantes de restauración en México como Palenque, Chichén Itzá, Kohunlich, Tulum, el Castillo de Chapultepec, Palacio Nacional, la casa del arquitecto Antonio Rivas Mercado, Casa Gemela y Casa Morisca en Mérida.

Ha tenidos diversas exposiciones individuales y colectivas a lo largo de su vida y su obra se encuentra en colecciones privadas de México, Alemania, Italia y España.

Su formación en el campo del Arte, la Restauración y la Arqueología, lo han llevado a la permanente necesidad de darle a su obra nuevos horizontes, realizando diversas investigaciones de las técnicas y materiales más antiguas como la pintura rupestre, los códices, los papeles, los pigmentos precolombinos y dentro de ellos la elaboración del legendario Azul Maya.

Su interés por los códices mayas y mexicas lo llevó a la fabricación del amate y otros papeles de fibras naturales que ha venido empleando en su producción personal.

Un Lugar para la Tierra · José Luis García

ABR • 22 • 22

Pintor, muralista, escultor y ceramista originario de Huajuapan de León, Oaxaca. En su búsqueda es sensible desde lo más profundo de su alma, de la tierra recoge los colores y la transforma a partir de una cosmogonía personal.

Desarrolla una fascinante técnica con el barro y tierras naturales sobre muros al fresco, y en cerámica hace la alquimia con el fuego, la tierra, el agua y el viento… obteniendo la fijación de los colores que dan vida a su obra, en composiciones casi abstractas.

Su trabajo es el resultado de años de indagación formal y técnica, en ellos se revela su constante necesidad de fusionar las raíces y la vanguardia. Parte de su obra se produce en el Mar Pacífico, pintando con tinta de caracol purpura, también utiliza la grana cochinilla, “así los violetas del caracol y los rojos de la cochinilla conjuran un estallido cromático y una frescura sorprendente y sus composiciones evocan paisajes etéreos en los que el azar y la poesía de la naturaleza se conjugan para crear, más que formas, insinuaciones”.
(Germaine Gómez Haro. Jornada semanal, 29 de marzo 2009).

Su obra Mural la desarrolla con las técnicas de encausto, al fresco, artesonado, impresión en acrílico, barro bruñido, relieve mural en cantera, la acogen Universidad Nacional Autónoma de México, ENES-Mérida, Estadio de Béisbol Diablos Rojos Alfredo Harp Helú, Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Universidad de la Salle Oaxaca, Biblioteca Infantil BS, Academia de Béisbol y Centro Académico y Cultural de San Pablo, Oaxaca, Museo y Palacio de Huajuapan de León, Hospital ABC, Observatorio y Santa Fe, CDMX, Escuela de Cerámica Tarbes, Francia, estación de transporte de Alemania, entre otros.

EL PROCESO CREATIVO

La abstracción ha evolucionado sus rasgos formales y significativos sin dejar atrás las nuevas aportaciones y el modo de concebir el arte desde mediados del siglo XX. Hoy, estamos ante un artista que ha transformado su obra y los materiales que en ella emplea de un modo original.

Comenzó aplicando acuarela sobre el papel, para pasar al acrílico y posteriormente a la integración de diversos materiales que sus ojos entrenados encuentran accidentalmente o tiene a mano, como el papel, cartón, alambre, restos de pintura que se han secado en el bote o fragmentos de hierro bellamente oxidados por el tiempo, que atesora como cazador por los lotes de chatarra, transformándolos, a través de una nueva organización estética sobre la superficie del lienzo, en un sublime diálogo entre ellos.